El
término “Tribu Urbana” refiere un grupo de personas cuya ideología, comportamiento,
forma de vestir el incluso el género musical deriva de las subculturas a las
que pertenece, se dice que la tribu urbana puede o no ir en contra de la
cultura que prevalece en el entorno donde la persona o grupo de ellas se
desarrolla, sin que esta sea una condición.
Se
le llama Tribu urbana porque se da en entornos industrializados o contextos
urbanos, donde sus miembros pueden caracterizarse por sus edades en común,
grupos étnicos, gustos musicales, estéticos, políticos o religiosos afines.
Las
tribus Urbanas pueden y tienen múltiples caras, se han desarrollado y esparcido
durante décadas, han desaparecido y vuelto a nacer, se han creado y construido
nuevas, por mencionar solo algunas vigentes, encontramos a los “chicos banda, fresas, cholos, punks,
rockers, reggaetoneros, jipis, darks, rastafaris, raperos, eskatos, frikkies, gamers,
chacas”.

El
concepto de Tribu Urbana surge a mediados del siglo XX con las crisis de la modernidad
industrializada. Poco después de la legitimización de la cultura adolescente.
Porque aunque hoy día el poder de la juventud es innegable, en otros tiempos,
ni siquiera existía el término “adolescente”, es hasta mediados del siglo XIX
que se acepta la existencia de una etapa transitoria entre la niñez y la
adultez y que en dicha etapa se dan
grandes y significativos cambios en la persona, es decir, que la formación de
la identidad en la vida adulta dependerá en gran medida de lo que ocurra en la
etapa adolescente.
Como
sabemos la etapa adolescente no solo refiere a los cambios físicos y
psicológicos, sino también a los sociales, en estos, los adolescente están en
busca de su propia identidad, de seguir creencias basadas en su anhelos y
aspiraciones; de desprenderse de la familia y encontrar círculos con iguales,
que los entiendan y los acompañen durante el proceso. Por otro lado en este cambio
la cultura juega un papel muy importante si entendemos que esta nos da los
parámetros de conducta e interacción para desarrollarnos como miembros de la
sociedad. Es posible que ante el peso de este gran cambio, los adolescentes
puedan sufrir periodos de crisis.
Así,
si pensamos en las “Tribus Urbanas Adolescentes” como un contexto donde se
relacionan, la cultura, los procesos psicosociales, los cambios físicos, la
búsqueda de la identidad, las posibles crisis sociales y personales de la
época, podemos suponer que el peso que el adolescente “carga en su espalda” es
aplastante.

¿Por
qué es importante entender este proceso? ¿Qué posibles consecuencias podrían
suscitar estas crisis?
Las
tribus urbanas, más que un grupo cuyas características están definidas, por las
preferencias estéticas, religiosas, políticas y sociales, también son un núcleo
de interacción y pueden ser un grupo de pertenencia, con una ideología que el
adolescente podrá absorber libremente, sobre todo si emocionalmente está ligado
a su grupo.
Lo
cierto es que, aunque la cultura de las tribus urbanas, propicia una
interacción y es un grupo de acompañamiento en donde los chavos pueden crecer,
también puede ser un ambiente (depende el contexto) en donde el uso de drogas,
la violencia y otro tipo de adicciones, se presente con mayor alcance.


Bibliografía:
Feixa,
C. (1998). De jóvenes bandas y tribus.
Barcelona: Ariel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario