M. Norma Rasso S.
La adicción se caracteriza por el uso constante y
compulsivo de alguna sustancia en particular, se puede definir como una
dependencia mental o emocional a productos como la nicotina y el alcohol, la
mayoría de las personas que fuman o beben alcohol comienzan a hacerlo en su adolescencia. Quienes tienen amigos y/o
padres que fumen o tomen son más propensos a convertirse en adictos que las
personas que no están rodeados de fumadores.
Algunos adolescentes inician con las adicciones por
pertenecer a un grupo social e indican que "sólo querían probar", o
que parece "padre", "en onda" o "cool".
Sin embargo investigaciones recientes han mostrado que
el alcoholismo y el tabaquismo son la principal causa de cáncer en garganta y
lengua.
El 80 o 90% de los casos de cáncer bucal se deben al
tabaquismo. La relación entre
tabaquismo, cáncer de pulmón y enfermedades cardíacas ha sido extensamente
probada.
Otras de las causas del cáncer son la actividad sexual oral genital por el virus
del papiloma humano, y el mal aseo bucal.
El tabaquismo se encuentra asociado a 90% de los casos
de cáncer de pulmón, también destacan el de mama, páncreas, riñón, lengua, boca,
garganta entre otros., así como la mala nutrición.
El tabaco también causante de enfermedades
cardiovasculares como infartos, epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica),
enfisema, asma, y otros efectos del tabaquismo son las osteoporosis por
descalcificación en ambos sexos.
Podemos afirmar la capacidad de la nicotina para
desarrollar adicción es mayor que la de la mariguana, la cocaína o el alcohol,
la tasa de dependencia (el porcentaje de usuarios que experimenta síntomas que
refuerzan el uso de la droga y que tienen problema para dejarla) varía en
función del edad, el sexo y la raza, pero en general se acepta que por su
capacidad adictiva esta sustancia debe ser investigada a profundidad.
Si bien en México el consumo de tabaco en las mujeres
embarazadas es menor que en otros países,
es necesario continuar creando
conciencia de la importancia de prevenir dicho consumo durante este proceso, no
solo por los efectos más evidentes que la exposición a la nicotina tiene en el
peso y la talla del producto, sino también por el daño potencial que ejerce en
el sistema nervioso central y que incluye un cociente intelectual más bajo,
además de un mayor riesgo de desarrollar Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad.
Estudios recientes indican que la exposición prenatal
a la nicotina da lugar a alteraciones neuroconductuales que son evidentes los
primeros días después de nacimiento, pero que pueden persistir hasta la
adolescencia, además la ejecución de estos niños en pruebas de inteligencia y
tareas que requieren el uso de memoria auditiva no son tan buenas como la de
los niños que no fueron expuestos al tabaco.
Los hijos de las madres que fuman, en promedio una
cajetilla de cigarros durante la gestación tienen el doble de riesgo de ser
adictos al tabaco e edades posteriores, que los niños de las no fumadoras.

Para prevenirlo te sugiero dejes de fumar antes de los
30 años de edad, consumir cítricos para eliminar las toxinas del cigarro, beber
agua de manera abundante y hacer ejercicio físico, evitar acumular tensión
emocional y retirarse del ambiente de fumadores.
Si aún no dejas de fumar, evita fumar por la mañana sobre
todo al despertar, ya que ese primer cigarro aumenta al doble la probabilidad
de que puedas contraer cáncer.
En
México, aproximadamente 165 muertes por día son atribuidas al tabaquismo. El
programa de tratamiento de las Clínicas de Atención a los Fumadores, después de
un cuarto de siglo, se ha convertido en la mejor opción para controlar y
finalmente eliminar la adicción a la nicotina.

Si quieres dejar de fumar acude a una clínica
especializada para dejar de fumar como:
CLINICAS CONTRA EL TABAQUISMO
INER
Atienden un promedio
de 3,500 pacientes por año. Si usted
está interesado en Dejar esta adicción, la Clínica de Ayuda para Dejar de Fumar
“Dra. Carmen Gutiérrez de Velasco” del INER, le ofrece un tratamiento profesional
para dejar de fumar de manera permanente.
Horario de atención
es: de 8:30 a 15:00 hrs. Y estamos ubicados en el Instituto Nacional de
Enfermedades Respiratorias (INER), Calzada de Tlalpan no. 4502, Colonia Sección
XVI, entre el Anillo Periférico y Avenida San Fernando (Zona de hospitales del
Sur).
Teléfonos: 56 66 45
39 extensiones. 166 ó 303 Teléfono directo: 56 65 49 58.
HOSPITAL GENERAL
UNIDAD 406 SERVICIO
DE NEUMOLOGÍA
Clínica contra el
Tabaquismo
Psic. Angélica Ocampo
Ocampo
Conmutador: 2789-2000
Clínica en contra del
Tabaquismo 8:00 a 13:00 hrs.
REQUISITOS PARA SU
ATENCIÓN:
Contar con Carnet,
Hoja de Interconsulta y Ficha de Pago.
IMSS
Clínica de Atención
al Fumador
La Clínica de
Atención al Fumador de la UMAE Hospital de Cardiología, CMN Siglo XXI, del IMSS
inició actividades en noviembre de 1993.
OBJETIVOS
1. Promover y
facilitar el abandono de la adicción al tabaco
2. Proporcionar
orientación a la familia del fumador
3. Orientar a la
población en general sobre los daños de la adicción al tabaco
CRITERIOS DE
INCLUSIÓN
•Ser derechohabiente
IMSS
•A todo fumador con
dependencia a la nicotina que quiera abandonar el hábito tabáquico.
•No padecer
enfermedades psiquiátricas y, u orgánicas importantes
•Aceptar participar
voluntariamente en el programa
Jefe de neumología de la Clínica de Atención
al Fumador, Eliseo Espinosa Poblano, explicó que se ofrecen nueve sesiones, dos
veces por semana, a 10 participantes en promedio, a quienes se les presenta un
panorama general del tabaco, su historia, los daños a la salud que provoca la
adicción a la nicotina y las patologías asociadas por el consumo del mismo.
Tratamiento gratuito
para dejar de fumar dirigido a derechohabientes IMSS
Av. Cuauhtémoc 330
Primer piso Planta Baja Col. Doctores Del Cuauhtémoc CUAUHTEMOC – DISTRITO
FEDERAL
TEL: 56276900 EXT.
22055 Y 22056
ISSSTE
ACUDIR A SU UNIDAD DE
ATENCIÓN MAS CERCANA Y SOLICITAR INFORMES.
BIBLIOGRAFIA.-
Alonso, JM (1998). Tabaco y Cáncer. Libro
blanco de prevención del tabaquismo. Barcelona: Glosa Ediciones; 57-78.
Nelson, D. V; Friendman, L.C; Baer, P.E; Lane, M;
Smith, F.E. (1989). Attitudes
to cancer: Psychometric properties of fighting spirit and denial. Journal of
Behavioral Medicine, 12, 341-355.
McClelland, D.C. (1989). Motivational
factors in health and disease, American Psychology 44, 675-683
McMichel, A.J. (1978). Increase in
laryngeal cancer in Britain and Australia in relation to alcohol and tobacco
consumption trends 1244- 1247
McMichel,
A.J. (1979) Fats and atheroma: An inquest. British Medical Journal, 173-175
Olivencia, L, et
al. (2003). Las adicciones en
adolescentes, Andalucía España editorial
Arguval, S.A