![]() |
Mujer Soledad y adicciones
En los últimos años va
en aumento cada vez más el consumo de alcohol, tabaco y drogas entre las
mujeres, antiguamente se decía que las mujeres eran alcohólicas de “buro” ya
que se emborrachaban en la soledad de su recamara, cosa que actualmente ha
cambiado.
Ahora es común
encontrarlas en los antros o en los restaurantes. Los especialistas saben que
tras de este consumo excesivo de alcohol o psicofármacos se encuentra una
angustia y un malestar que sufre la soledad o un conflicto de pareja y que
trata de evadir en la bebida y si a eso sumamos el que la mayoría de los
tratamientos van enfocados a los hombre, porque de cada 100 pacientes 80 son
hombres y 20 son mujeres.
Pero porque la mujer de
la imagen pasiva, sumisa y dulce que tenía, actualmente se presenta retadora,
rebelde y queriendo consumir al mismo nivel que el hombre.
Tomemos en cuenta
también que se les exigen una figura casi perfecta que debe ser resaltada por
una imagen de belleza, juventud y vitalidad, empujándola al consumo de
anfetaminas, tratamientos para la piel y estimulantes que le den la energía suficiente para poder
llevar un ritmo de vida que soporte la energía que requiere el cuidado de un
marido, una casa quizás dos hijos o más y un trabajo de tiempo completo.
Por ello debe
considerarse que el hecho de trabajar fuera de casa, sobre todo en trabajos de
baja calidad, donde obtiene bajos recursos ya es un factor de riesgo para el
consumo de drogas ya sean legales como el alcohol y el tabaco, psicofármacos o
cocaína, anfetaminas y otras sustancias.
Por eso para poder
prevenir el consumo o el caer en una adicción trata de dedicar un día a la
semana 20minutos al ejercicio y otro día 20 minutos a la meditación, así como
actividades recreativas que activan tu mente tales como natación, manualidades,
clases de música, tenis, etc, salir con tú
pareja o familia al menos un día a la semana para convivir y relajarte, y si
requieres ayuda escribe a la dirección que se anexa. Recuerda que el fugarte a
través de las adicciones es un escape pasajero que no ataca la raíz del
problema.
Bibliografía
Vega, A. (2001),
“Medicamentos ¿fármaco o drogas?”. A tu salud., 33, 2001, pp. 10-14.
DEL OLMO, Rosa (1987),
Las drogas, la mujer y la farmacia. Bogotá. En Nuevo Foro Penal, núm. 37
RODRIGO VICENTE, M.T.
(2002), “Apoyo psicosocial a mujeres
desde la atención primaria”. A tu salud, diciembre, 2002, 39-40: 11-13
ROMO. N. Y OTROS
(2003), Mujeres y prescripción de psicofármacos. Un estudio comparativo en tres
Comunidades Autónomas (texto sin publicar).